NIVELACIÓN 2 PERIODO

vídeo  de la recuperación 

en 1912 comenzó la primera  guerra balcánica en la que se alianza servia Montenegro Bulgaria y crecía en eso hubo perdida de sus territorios  en la segunda guerra de balcánica que fue en el año 1913 en ese se enfrenta antiguos aliados por el reparto de los  territorios en los comandos  de la sociedad  de naciones que en ellos son  7 que fueron :
  • gran bretaña 
  • Francia 
  • bélgica 
  • unión dura frica
  • japón 
  • nueva Zelanda  
  • Australia



La importancia de la primera guerra mundial:

La segunda mitad del siglo XlX había asistido a una profunda transforma­ción del arma básica del soldado de infantería: el fusil. De la carga por la boca, que obligaba al soldado a estar de pie, se pasó a la retrocarga, que permitía cargar tumbado. Del cartucho de papel encerado se llegó al cartucho compacto metálico; de la bala redonda, a la bala en punta. A ello se sumaron el cerrojo, la percusión por aguja y la cordita, la pólvora sin hu­mo, que, por tanto, no delataba al tirador. Los principios de las armas portátiles del siglo XX estaban servidos.

Armamento Primera Guerra Mundial. ... Armamento Usado Esta guerra dejó huella porque se utilizaron novedades como armasbiológicas, nuevos vehículos, etc… ARMAS UTILIZADAS 1 - Bayonetas 2 - Lanzallamas 3 - Granadas 4 - Ametralladoras 5 - Pistolas 6 - Rifles

Cuestionario


1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?

R//: En la primera mitad dl siglo XlX,la política exterior europea se caracterizó por su expansionismo, lo cual significa que los países europeos querían hacerse más poderosos tanto en el plano territorial como enblo economico.

2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?

R//:En 1862, tras ser nombrado primer ministro de prusia otto von Bismarck, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejèrcito para llevar acabo sus planes de unificación del imperio Alemán.


3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realiad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?


Guillermo II devorando al mundo

Describción: Hay un señor como que ya mayor de edad con un traje blanco con vigote y barba en las manos tiene el planeta tierra y lo esta mordiendo tambien tiene un casco y en la parte de adelante un ave o un pajaro algo asi de color blanco.

Diferencia: pues que La realpolitik busca acuerdos internacionales y guillermo II buscaba a alemania para mejorarla .





4. Describe, analiza y comenta la fotografía.



Describción: Hay dos señor saliendo de un escondite o de una cueva estan armados y uno de ellos le dice al otro con la mano que espere mientras el esta mirando algo.

5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?

R//:las faces son 2 -1914 hasta 1917 que ese fue la guerra de posición o de trinchera

-1917 hasta 1918 que ese fue la guerra ofenciva







6. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?


Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra

7. Analiza y comenta el texto. ¿Quién es Jean Jaurés?


“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”
Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.

8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.


“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

10. Comenta el texto:


"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.

11. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?

12. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?

13. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.



14. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

Fue la muerte , destrucción consecuencias economicas, y el fin de las monarquias .

15. En qué consistió y qué provocó lo que se define como “Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique”.

R//: En rusia comenzaron a detestar la forma de vida que llevaban ya que la primer guerra mundial los habia dejado casi casi en la calle y habia crisis y los alimentos escaseaban, el ejercito ni siquiera tenia dinero.


16. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto?

R//:Reino unido Estados unidos Francia Italia

¿Quiénes fueron sus representantes?

Reino unido fue: Llyod George

Estados unidos fue: wilson

Francia fue: clemenceau

Italia fue: orlando

¿Qué posturas defendía cada una?

Eatados unidos fue: Creación de la sociedad de Naciones para garantizar la paz en el futuro


Reino unido fue: No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin embargo, a ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco

Francia fue: Recuperación de Alsacia y Lorena.

Italia fue: Aplicación del Tratado de Londres: anexión del Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de Istria y Dalmacia.

17. Describe, analiza y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de la cuestión Nº 9.



Describción: hay un señor gordo con pantalon de color blanco con un chaleco del reino unido con un baston y un sombrero de color negro detras de el hay muchos soldados.

18. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra?

R//:la guerra puso en riesgo muchas cosas mas como la comunicación alimentos y viviendas de la sociedad .

¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.?

R//:en eso solo se pudo resolver la mano de obra el consumo y el presio.

¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?

R//:el coflicto afecto tanto la economia como la sociedad por lo cual que solo recuperaron la obra de mano el consumo de alimento y los precios con siguieron que les bajaran .

19. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?


“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

R//:que Alemania era un país muy resentido ya que casi nunguno de sus vecinos acepto su unificacíon.

20. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:


1. Káiser
2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún


Lo mas relacionado de esto es que hubieron varias cosas que afectaron todos estos movimientos en lo relacionado como la primera guerra mundial y la obcion de obtener la paz en los movimiento ya vividos.









Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NACIMIENTO DE LA URRSS LA NEP